II.- BREVE RESEÑA... /SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRESIDENTE DE CHILE.
UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE CHILE DURANTE EL SIGLO XX :
Chile, desde sus inicios como nación independiente en 1810 gozó de una estabilidad que lo llevaron a distinguirse en el concierto de países latinoamericanos.
En efecto, a diferencia de sus vecinos, Chile conoció pocas turbulencias políticas y sólo dos Constituciones que rigieron su ordenamiento jurídico. Ellas fueron la de 1833 y la de 1925. Ellas establecieron un régimen republicano de características seculares y la separación de los Poderes del Estado, en donde las Fuerzas Armadas estaban sometidas a la autoridad civil.
La notable estabilidad del país permitió el desarrollo de la agricultura, el comercio y paulatinamente de la industria, surgiendo así una importante clase media, la cual hacia fines del siglo XIX y principios del XX se vio enriquecida por la llegada de inmigrantes de origen principalmente centro europeo.
Chile conoció sólo una Guerra Civil: la desencadenada en enero de 1891 al enfrentarse el Congreso y el Poder Ejecutivo. Como resultado de ella, tras el triunfo del bando congresista en el año 1892 se impuso un régimen de tipo parlamentario, similar a los dominantes en Europa..
Sin embargo, la confrontación civil de 1891 no supuso el fin del progreso en Chile. Por el contrario, la incorporación de las riquezas salitreras del Norte y de las provincias agrícolas del Sur, colonizadas recientemente por los inmigrantes, significaron la continuación de un proceso social dinámico y modernizador.
El régimen parlamentario, principalmente elitista, llegó a su fin en la medida en que los nuevos grupos sociales presionaban por sus derechos políticos. Tal como en Argentina y en Uruguay, en Chile al llegar la década de 1920 el sistema oligárquico parlamentario vinculado a las antiguas familias de origen español o inglés, hizo crisis para dar paso a un régimen democrático de corte presidencial.
Este hito lo marcó la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, quien logró la aprobación de la Constitución de 1925 que regiría a Chile hasta septiembre de 1973.
Tras algunos meses de turbulencias políticas y sociales producto del impacto de la Gran Depresión económica de 1929, Chile durante los años '30 y '40 fue gobernado por una sucesión de gobiernos radicales, en los cuales participó incluso el Partido Socialista y el Comunista, los cuales no adoptaban aún la ideología totalitaria marxista que más tarde caracterizaría su acción política.
Posteriormente, luego del agotamiento de los gobiernos radicales, hacia 1960 el país fue gobernado por la Centro Derecha representada por Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República que fue reconocido por los chilenos como el símbolo viviente de la honestidad y la vocación de servicio público.
Pero los crecientes desafíos sociales de la industrialización, el mantenimiento de ciertas formas arcaicas de régimen de propiedad rural, sumado a la desunión de la Centro Derecha, impidieron que Chile alcanzara los niveles de desarrollo a que muchos aspiraban, creciendo así el descontento entre las clases medias y obreras.
La respuesta a estas inquietudes la proporcionó la naciente Democracia Cristiana, partido de centro que recogiendo la Doctrina Social de la Iglesia, surgió como una alternativa democrática al camino totalitario que comenzó a representar la Izquierda.
El Partido Socialista adoptó hacia 1962 el marxismo leninismo y la lucha armada como métodos para alcanzar los cambios que Chile requería. Su aliado político natural fue el Partido Comunista. El grupo más extremo de esta tendencia fue el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), conformado por jóvenes estudiantes que comenzaron a protagonizar numerosos actos de tipo terrorista.
El las elecciones de 1964 triunfó ampliamente la Democracia Cristiana representada por su candidato Eduardo Frei Montalva. Se inició entonces un proceso de cambios destinado a dar cabida a las crecientes demandas sociales.
Dichos cambios se expresaron en la Reforma Agraria que pondría fin al latifundio, en la promoción de la clase media urbana y del campesinado, en la Reforma Educacional, en la chilenización de las explotaciones de cobre, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sindicales.
La Democracia Cristiana de entonces representó para Latinoamérica una esperanza para la promoción de reformas en un contexto real de democracia y libertad. Por ello, ante la peligrosa popularidad de los modelos de socialismo cubano y soviético, los EE.UU. promovieron en Chile las candidaturas y elección de líderes pertenecientes a esta corriente política, apoyando asimismo, sus distintos medios de prensa, tales como radioemisoras o el diario "La Prensa."
La Democracia Cristiana, conciente de que gozaba de la simpatía de la mayoría de los chilenos, cayó pronto en un mesianismo que la llevó a gobernar sola, rechazando la colaboración de la Centro Derecha que había contribuido generosamente al triunfo de Frei en las elecciones de 1964. Si bien el gobierno de Frei Montalva contó con mayoría absoluta al inicio de su gestión y gozó del apoyo de los EE.UU. ( los créditos norteamericanos de la Alianza para el Progreso) , no logró encauzar ordenadamente el proceso de cambios. No obstante, al culminar la administración DC, Chile era un país en marcha, dinámico y progresista.
Por otra parte, el gobierno demócrata cristiano debió enfrentar el violento terrorismo del MIR, el cual con sus atentados, tomas de fundos (haciendas) y asaltos bancarios, contribuía irresponsablemente a generar nuevas tensiones en Chile. A ello se sumó la obstrucción parlamentaria de la Izquierda (Partido Socialista y Comunista) agrupada en el FRAP, la que como ya dijimos, progresivamente adoptó la lucha armada y propuso descaradamente la sustitución de la democracia "burguesa" como única y definitiva solución para los problemas del país. Una sola frase resume la actitud de los socialistas y comunistas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei: "les negaremos la sal y el agua".
SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRESIDENTE DE CHILE :
En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970 fue electo como Presidente de Chile el candidato de la Unidad Popular (UP), Salvador Allende Gossens.
La Unidad Popular (sucesora de FRAP) era la alianza de partidos políticos conformada por el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista(PC), el Partido Radical (PR) y algunos grupos de origen demócrata cristianos escindidos del Gobierno de Eduardo Frei Montalva que integrarían el MAPU y posteriormente la Izquierda Cristiana (IC). Si bien el MIR, movimiento de carácter terrorista dirigido por Miguel Henríquez no estaba integrado en la UP, el Presidente Allende aceptó gustoso su colaboración en el "proceso," ya que para éste los miristas eran sencillamente "jóvenes idealistas".
Allende alcanzó la primera magistratura de la nación con un porcentaje de alrededor de un 36,6% de los sufragios contra un 35,3% de los votos obtenidos por el candidato de la Derecha, Jorge Alessandri Rodríguez. en tercer lugar con un 28,1% quedó el candidato de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic.
Fotografía : Salvador Allende asume la presidencia de Chile, noviembre de 1970. Nótese la expresión de preocupación del ya ex-mandatario Eduardo Frei Montalva. Dicha expresión no loo abandonaría más durante el régimen de la Unidad Popular.
Salvador Allende fue ratificado como Presidente de la República por el Congreso Pleno de noviembre del mismo año. Previamente el PDC exigió de éste la firma del denominado Estatuto de Garantías, un documento en que la UP se comprometía a respetar las garantías y libertades consagradas en la Constitución de1925. Ello dado que la naturaleza ideológica de la coalición de partidos de la UP (y de Allende mismo) era el marxismo leninismo, hecho de significación que hacía desconfiar profundamente a los otros partidos políticos acerca de las verdaderas intenciones de Salvador Allende y sus aliados.
Sin embargo, para algunos dirigentes minoritarios del PDC, el trasfondo ideológico de la UP no era un hecho de relevancia, por ello pretendieron en un inicio colaborar, desinteresada pero ingenuamente con el gobierno de Allende. Esta fue la posición de Radomiro Tomic, de Bernardo Leigthon, y de Renán Fuentealba.
Tras el brutal asesinato de Edmundo Pérez Z., connotado ex Ministro del Interior de Frei, por parte de terroristas indultados por la UP, la posición mayoritaria, realista y anti-marxista logró imponerse al interior de este partido. Será liderada por el freismo y por el senador Patricio Aylwin, entre otros.
Chile, desde sus inicios como nación independiente en 1810 gozó de una estabilidad que lo llevaron a distinguirse en el concierto de países latinoamericanos.
En efecto, a diferencia de sus vecinos, Chile conoció pocas turbulencias políticas y sólo dos Constituciones que rigieron su ordenamiento jurídico. Ellas fueron la de 1833 y la de 1925. Ellas establecieron un régimen republicano de características seculares y la separación de los Poderes del Estado, en donde las Fuerzas Armadas estaban sometidas a la autoridad civil.
La notable estabilidad del país permitió el desarrollo de la agricultura, el comercio y paulatinamente de la industria, surgiendo así una importante clase media, la cual hacia fines del siglo XIX y principios del XX se vio enriquecida por la llegada de inmigrantes de origen principalmente centro europeo.
Chile conoció sólo una Guerra Civil: la desencadenada en enero de 1891 al enfrentarse el Congreso y el Poder Ejecutivo. Como resultado de ella, tras el triunfo del bando congresista en el año 1892 se impuso un régimen de tipo parlamentario, similar a los dominantes en Europa..
Sin embargo, la confrontación civil de 1891 no supuso el fin del progreso en Chile. Por el contrario, la incorporación de las riquezas salitreras del Norte y de las provincias agrícolas del Sur, colonizadas recientemente por los inmigrantes, significaron la continuación de un proceso social dinámico y modernizador.
El régimen parlamentario, principalmente elitista, llegó a su fin en la medida en que los nuevos grupos sociales presionaban por sus derechos políticos. Tal como en Argentina y en Uruguay, en Chile al llegar la década de 1920 el sistema oligárquico parlamentario vinculado a las antiguas familias de origen español o inglés, hizo crisis para dar paso a un régimen democrático de corte presidencial.
Este hito lo marcó la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, quien logró la aprobación de la Constitución de 1925 que regiría a Chile hasta septiembre de 1973.
Tras algunos meses de turbulencias políticas y sociales producto del impacto de la Gran Depresión económica de 1929, Chile durante los años '30 y '40 fue gobernado por una sucesión de gobiernos radicales, en los cuales participó incluso el Partido Socialista y el Comunista, los cuales no adoptaban aún la ideología totalitaria marxista que más tarde caracterizaría su acción política.
Posteriormente, luego del agotamiento de los gobiernos radicales, hacia 1960 el país fue gobernado por la Centro Derecha representada por Jorge Alessandri Rodríguez, Presidente de la República que fue reconocido por los chilenos como el símbolo viviente de la honestidad y la vocación de servicio público.
Pero los crecientes desafíos sociales de la industrialización, el mantenimiento de ciertas formas arcaicas de régimen de propiedad rural, sumado a la desunión de la Centro Derecha, impidieron que Chile alcanzara los niveles de desarrollo a que muchos aspiraban, creciendo así el descontento entre las clases medias y obreras.
La respuesta a estas inquietudes la proporcionó la naciente Democracia Cristiana, partido de centro que recogiendo la Doctrina Social de la Iglesia, surgió como una alternativa democrática al camino totalitario que comenzó a representar la Izquierda.
El Partido Socialista adoptó hacia 1962 el marxismo leninismo y la lucha armada como métodos para alcanzar los cambios que Chile requería. Su aliado político natural fue el Partido Comunista. El grupo más extremo de esta tendencia fue el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), conformado por jóvenes estudiantes que comenzaron a protagonizar numerosos actos de tipo terrorista.
El las elecciones de 1964 triunfó ampliamente la Democracia Cristiana representada por su candidato Eduardo Frei Montalva. Se inició entonces un proceso de cambios destinado a dar cabida a las crecientes demandas sociales.
Dichos cambios se expresaron en la Reforma Agraria que pondría fin al latifundio, en la promoción de la clase media urbana y del campesinado, en la Reforma Educacional, en la chilenización de las explotaciones de cobre, en el fortalecimiento de las organizaciones sociales y sindicales.
La Democracia Cristiana de entonces representó para Latinoamérica una esperanza para la promoción de reformas en un contexto real de democracia y libertad. Por ello, ante la peligrosa popularidad de los modelos de socialismo cubano y soviético, los EE.UU. promovieron en Chile las candidaturas y elección de líderes pertenecientes a esta corriente política, apoyando asimismo, sus distintos medios de prensa, tales como radioemisoras o el diario "La Prensa."
La Democracia Cristiana, conciente de que gozaba de la simpatía de la mayoría de los chilenos, cayó pronto en un mesianismo que la llevó a gobernar sola, rechazando la colaboración de la Centro Derecha que había contribuido generosamente al triunfo de Frei en las elecciones de 1964. Si bien el gobierno de Frei Montalva contó con mayoría absoluta al inicio de su gestión y gozó del apoyo de los EE.UU. ( los créditos norteamericanos de la Alianza para el Progreso) , no logró encauzar ordenadamente el proceso de cambios. No obstante, al culminar la administración DC, Chile era un país en marcha, dinámico y progresista.
Por otra parte, el gobierno demócrata cristiano debió enfrentar el violento terrorismo del MIR, el cual con sus atentados, tomas de fundos (haciendas) y asaltos bancarios, contribuía irresponsablemente a generar nuevas tensiones en Chile. A ello se sumó la obstrucción parlamentaria de la Izquierda (Partido Socialista y Comunista) agrupada en el FRAP, la que como ya dijimos, progresivamente adoptó la lucha armada y propuso descaradamente la sustitución de la democracia "burguesa" como única y definitiva solución para los problemas del país. Una sola frase resume la actitud de los socialistas y comunistas durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei: "les negaremos la sal y el agua".
SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRESIDENTE DE CHILE :
En las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970 fue electo como Presidente de Chile el candidato de la Unidad Popular (UP), Salvador Allende Gossens.
La Unidad Popular (sucesora de FRAP) era la alianza de partidos políticos conformada por el Partido Socialista (PS), el Partido Comunista(PC), el Partido Radical (PR) y algunos grupos de origen demócrata cristianos escindidos del Gobierno de Eduardo Frei Montalva que integrarían el MAPU y posteriormente la Izquierda Cristiana (IC). Si bien el MIR, movimiento de carácter terrorista dirigido por Miguel Henríquez no estaba integrado en la UP, el Presidente Allende aceptó gustoso su colaboración en el "proceso," ya que para éste los miristas eran sencillamente "jóvenes idealistas".
Allende alcanzó la primera magistratura de la nación con un porcentaje de alrededor de un 36,6% de los sufragios contra un 35,3% de los votos obtenidos por el candidato de la Derecha, Jorge Alessandri Rodríguez. en tercer lugar con un 28,1% quedó el candidato de la Democracia Cristiana (DC), Radomiro Tomic.
Fotografía : Salvador Allende asume la presidencia de Chile, noviembre de 1970. Nótese la expresión de preocupación del ya ex-mandatario Eduardo Frei Montalva. Dicha expresión no loo abandonaría más durante el régimen de la Unidad Popular.
Salvador Allende fue ratificado como Presidente de la República por el Congreso Pleno de noviembre del mismo año. Previamente el PDC exigió de éste la firma del denominado Estatuto de Garantías, un documento en que la UP se comprometía a respetar las garantías y libertades consagradas en la Constitución de1925. Ello dado que la naturaleza ideológica de la coalición de partidos de la UP (y de Allende mismo) era el marxismo leninismo, hecho de significación que hacía desconfiar profundamente a los otros partidos políticos acerca de las verdaderas intenciones de Salvador Allende y sus aliados.
Sin embargo, para algunos dirigentes minoritarios del PDC, el trasfondo ideológico de la UP no era un hecho de relevancia, por ello pretendieron en un inicio colaborar, desinteresada pero ingenuamente con el gobierno de Allende. Esta fue la posición de Radomiro Tomic, de Bernardo Leigthon, y de Renán Fuentealba.
Tras el brutal asesinato de Edmundo Pérez Z., connotado ex Ministro del Interior de Frei, por parte de terroristas indultados por la UP, la posición mayoritaria, realista y anti-marxista logró imponerse al interior de este partido. Será liderada por el freismo y por el senador Patricio Aylwin, entre otros.
6 comentarios:
Sniffff... no sé que pasó, sólo que desapareció la foto primero, luego el artículo y luego los comentarios, asi que tuve que hacerlo todo de nuevo.
Manos negras???... no sé,pero ni aún así dejaré de hacer lo que tengo que hacer.
Disculpen!!!
A mí también me pareció extraño.
Me repito.
La noticia de La Tercera:
"lLanzan ciclo de cine itinerante dedicado a la figura de Salvador Allende
por La Tercera.com | 12/12/2008 - 18:17
•
Los documentales incluidos en este ciclo son Diálogo de América (1973), de Alvaro Covacevich; Compañero Presidente (1971), de Miguel Littin; Salvador Allende (2004), Patricio Guzmán; El Ultimo Combate de Salvador Allende (1998), de Patricio Henríquez; Machuca (2004), Andrés Wood; 1973 Revoluciones por Minuto (2008), de Fernando Valenzuela; La Espiral (1974), de Armand Mattelart; Allende de Valparaíso al Mundo, de Luis Vera, y el capítulo dedicado a la figura de Salvador Allende del programa de TVN Grandes Chilenos (2008), que resultó elegido por votación popular el personaje más relevante del siglo XX.
Este ciclo está pensado para centros culturales, bibliotecas, espacios independientes de arte y/o cultura, que cuente con los elementos técnicos mínimos, teniendo ya confirmados lugares como: Arica, Iquique, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Puerto Montt, Isla Robinson Crusoe, Tierra del Fuego.
________________________________________
Aumentar
"
Eso confirma lo dije en el post anterior.
Te cito, además, el comentario de Paula, en el blog de 'La Tercera'
"12/12/2008 - 23:05 | paula m. (2-continuacion) |
y debajo tenia un terno de sastre italiano... se acerca a un ayudante y le pide un poco de agua y una toalla para "limpiarse el sudor de los rotos"... luego se sube al sedan y se va con su escolta... a mi madre la llevaron hasta su trabajo en la camioneta... mi madre dice que esa noche lloro desconsoladamente y que sintio que su mundo se le vino abajo... entonces nunca mas participo de la politica... este era el sr. allende, icono de tantos pseudo revolucionarios e idealistas... informense mejor
• abuso
________________________________________
12/12/2008 - 23:01 | paula m. |
mi madre era dirigenta poblacional en la epoca de la Up hasta que se desilusiono del camarada allende despues que la invitaron a una ceremonia en un sector poblacional de conchali donde el camarada presidente llegó vestido con un oberol manchado de grasa diciendo que era el primer obrero de la republica. cuando termino el acto se fueron en una camioneta y se ofrecieron a llevar a mi mama... a unas cuadras de distancia paran la camioneta junto a un auto sedan y allende se baja, se saca el oberol
"
Ahhhh.... gracias, JAVIER.
Y justo había recordado que lo que cuenta Paula pensaba eran rumores de la época... ahora, después de 35 años, vengo a darme cuenta que era VERDAD!!!
Saludos.
Y que paso con el asesinato del comandante en jefe del ejercito??, no merece mencionarse en la reseña historica de esos año??
Y el tacnazo?? bolitas de dulce??
Si te las quieres dar de historiadora consigna todo, al menos todo lo que fue importante.
FRANCISCO :
Estás leyendo esto o no?
Me parece que no.
1.- Recién vamos en el II capítulo!!!!
2.- Recién está asumiendo este tal Allende...
3.- Quieres que me salte la parte más importante del período para hablar de la muerte de Pratt??
4.- O eres de esos que sólo recuerdan el período del Gobierno Militar o no para atrás????
5.- No seas patudo, pues.
Hablo de Schneider. Y al general lo mataron antes de que asumiera Allende.
Y la aventura de Viaux Marambio fue en 1969.
saludos.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio